La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un cuestión que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los cantantes. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, ofreciendo que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente contraproducente. En situaciones diarias como correr velozmente, marchar o aún al dormir, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en situaciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Opciones como el té, el café o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los cantantes profesionales, se aconseja beber al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. mas info Un cantante adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este plataforma, hay numerosos prácticas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es beneficioso efectuar un práctica concreto que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones abruptos. La parte más elevada del torso solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un cm como máximo. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones erróneas sobre la toma de aire en el canto. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba comprender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco corriente es pretender empujar el acción del región abdominal o las costillas. El físico actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el caudal pase de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante dominante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el cuerpo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la exhalación. Para observar este efecto, posiciona una extremidad en la región alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser exhalado. Dominar manejar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar menos aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos más adelante.